Proyecto integral en el que de forma transversal se pretende seguir trabajando diferentes ámbitos de actuación en el barrio de San Agustín-San Marcos. Ámbitos en que se realizaran diferentes actuaciones:
1. Salud
2. Vivienda
3. Ocupación y comercio
4. Educación y cultura
5. Emergencia social
6. Participación
7. Prevención de antigitanismo

El Centro Sociocultural San Agustín está situado en la Rambla Carbonera, n. 18, del barrio San Agustín y San Marcos, en la zona norte de la periferia de la ciudad de Castellón. Las personas que participan en diferentes proyectos provienen en su mayoría, tanto de este barrio como de los grupos Tombatossals, San Marcos, Las Brevas, Grau, Polígono Rafalafena, Zona oeste. El barrio San Agustín y San Marcos fue catalogado como barrio de acción preferente en el año 1987. En el año 2008, el Ayuntamiento de Castelló y la Fundación Punjab firmaron un Convenio de colaboración, el cual se siguiera desarrollando, para sustituir el trabajo que antes hacían las organizaciones públicas.
Teniendo en cuenta la evaluación de las necesidades sociales y la justificación del proyecto, éste pretende satisfacer la insuficiente o inexistente cobertura privada o pública. Por ello, este proyecto tiene como fin conseguir la igualdad e inclusión del pueblo gitano en todos los ámbitos, y especialmente en aquellos que se consideran prioritarios para la Estrategia Valenciana para la Igualdad y la Inclusión del Pueblo Gitano. De esta manera, Fundación Punjab considera primordial la realización de este proyecto integral que engloba los ámbitos que se nombraran a continuación y que está dirigido generalmente a atender las necesidades que conlleva pertenecer al colectivo gitano.

  1. Educación y cultura: Existencia de un abandono prematuro de la educación reglada. En cuanto a la mujer gitana, existe una triple discriminación que sufre la mujer por pertenecer a la etnia gitana, ser mujer y tener pocos recursos socioeconómicos. Además, los jóvenes, se encuentran desamparados/as y desmotivados/as a nivel educativo, por ello, se cree pertinente la creación de un espacio adecuado, donde de manera indirecta y a través de diferentes talleres se les motiva a continuar avanzando en la construcción de un futuro profesional.

  2. Salud: La falta de recursos en las familias gitanas afecta directamente al estado de bienestar y en la calidad de vida. Atendiéndoles de forma más directa la situación sanitara actual.

  3. Empleo y comercio: Existencia de prejuicios a los que debe enfrentarse la población gitana a la hora de buscar empleo, así como la falta de estudios y cualificación profesional.

  4. Vivienda: Necesidad de actuar a través de la interculturalidad y de manera comunitaria para mejorar los barrios integrados por un gran número de personas pertenecientes a la comunidad gitana.

  5. Combatir el antigitanismo y fomentar el reconocimiento y la visibilización: Existe un gran desconocimiento de los rasgos culturales de la etnia romaní, siendo importante el reconocimiento de la historia del pueblo gitano.

  6. Participación: Existencia de una falta de participación asociativa y social en la comunidad gitana.

  7. Emergencia Social: Necesidad de intervenir con las familias gitanas más vulnerables y afectadas por la crisis social y económica originada.
- ANÁLISIS FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
ANÁLISIS FODA

DESTINATARIOS DEL PROYECTO

Definición y características

El número de personas usuarias de la Fundación Punjab en el año 2021 ascendió a 2.536, que ahora se-pararemos en las siguientes tablas y gráficos según género, franjas de edad y ámbitos de actuación donde trabajamos (esta cifra viene en tendencia alcista los últimos años).

Población destinataria directa y/o indirecta desglosada por sexos

Poblacion-destinataria

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General
Conseguir la igualdad e inclusión del pueblo gitano en todos los ámbitos, y especialmente en aquellos que se consideran prioritarios para la Estrategia Valenciana para la Igualdad y la Inclusión del Pueblo Gitano

Objetivos Específicos
• Apoyar el éxito escolar de niños, niñas y adolescentes gitanos/as en la ESO y primaria y fomentar la educación postobligatoria, que NO incluidos en el Programa Impulsa Kumpania. • Formar personas adultas y proyectos de alfabetización digital, especialmente dirigidos a mujeres • Formar integralmente consiguiendo una mayor autonomía personal, profesional y social de las mujeres gitanas. • Potenciar el ocio educativo, así como sensibilizar y formar para la diversidad, incidiendo en la adolescencia y juventud

• Formar para la mediación y acompañamiento entre iguales para mejorar la salud de la población gitana y resolución de conflictos.
• Fomentar la salud y los hábitos saludables.
• Formar para la búsqueda de empleo y acceso a la formación profesional, especialmente en la Juventud que NO incluida en el programa Kumpania+
• Mejorar las competencias en el desarrollo del empleo autónomo.
• Realizar acciones de índole comunitaria para mejorar el barrio donde vive un importante número de personas gitanas.
• Enseñar la lengua romaní.
• Sensibilizar sobre la historia y cultura del pueblo gitano, especialmente en días señalados.
• Potenciar la red asociativa.
• Atender a víctimas de discriminación por racismo antigitano.
• Promover la participación asociativa y social de las personas gitanas.
• Intervenir con población gitana en situación de vulnerabilidad para atender las necesidades de la crisis social y económica.

ACTIVIDADES Y SERVICIOS PROGRAMADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Foto proyecto San Agustin
Foto proyecto San Agustin
Foto proyecto San Agustin
Foto proyecto San Agustin

CRONOGRAMA

Foto proyecto San Agustin

CRONOGRAMA

METODOLOGÍA

Técnicas, métodos y procedimientos a seguir durante el desarrollo del proyecto para la ejecución de las actividades y/o servicios
La metodología en la que se basará nuestro proyecto, a manera general, será una metodología inclusiva y participativa, basada en el aprendizaje cooperativo, donde todas las personas usuarias serán partícipes de su propio proceso de aprendizaje, respetando siempre la libertad de elección y tomando decisiones mediante el consenso colectivo. Además, se evitarán las actitudes sexistas, tanto en las relaciones entre los/as participantes como en el uso del lenguaje.
Una de las medidas para fomentar y promover la interculturalidad es realizar las acciones y programas a través de grupos mixtos, es decir, tanto de personas gitanas como no gitanas, ya que pensamos que interactuando los unos con los otros se conocen las diferentes realidades, culturas y necesidades, eliminando así prejuicios y estereotipos. Además, nuestros proyectos se realizan y desarrollan desde la igualdad de oportunidades y perspectiva de género. De manera más específica, los proyectos que integran cada ámbito de trabajo tienen características propias dependiendo de la dirección hacia la que dirige su acción, aunque de manera general todas las metodologías tengan los mismos principios. A continuación, nombraremos algunas de las singularidades, en cuanto a la metodología, que integran los diferentes ámbitos.
1. Educación y cultura: Escuela 4 estaciones la metodología es cooperativa, participativa y común para todos los grupos. A pesar de ello, se establecen diferencias dependiendo de la edad de los niños/as, según las necesidades asociadas a cada grupo. Dirigida a aquellas personas usuarias que NO están incluidas en el Programa Impulsa Kumpania. Corresponsabilidad y alfabetización digital, la metodología a desarrollar será inclusiva y participativa, basándonos siempre en un lenguaje inclusivo y no sexista. Casal Jove Sant Agustí, la metodología será participativa, donde las personas usuarias siguen parte activa de todo el proceso educativo y del desarrollo de cada una de las actividades y se establecerán unas que fiquen en común a raíz de las cuales se empezarán a desarrollar las actividades planteadas.
2. Salud: La metodología que utilizamos en este proyecto es práctica, trabajando con dos tipos de herramientas, en primer lugar, las dinámicas de grupo y, en segundo lugar, algunas técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y hábitos saludables. Multideporte, se evitarán las situaciones y actitudes violentas y sexistas y se fomentarán las actitudes positivas hacia el ocio constructivo y con carácter abierto.
3. Empleo y comercio: Taller pre-laboral conecta-TE, se utilizará una metodología individual, dadas las necesidades concretas de cada participante, y grupal, procurando una interacción entre ellos, favoreciendo la planificación, elaboración y corrección de algunos ejercicios durante las clases. Preparación de pruebas de acceso, a aquellas personas que NO incluidas en el programa Kumpania+, tendrá una metodología basada en la agrupación por nivel de conocimientos, de esta manera se dividirán por grupos dependiendo de éstos. Curso de Monitor de Tiempo Libre (MAT) (IVaj) impartido por la empresa Mon Màgic como años últimos, consta de dos partes: Etapa teórica (150h) Etapa de practicas (160h). Mercado en línea, la metodología será individual, participativa y cooperativa en todo momento. En ella prevalecieron los intereses de las personas usuarias, en este caso consumidores y vendedores, por encima de cualquier aspecto. Se diseñará el programa respetando siempre su opinión y teniéndola en cuenta para cualquier aspecto relacionado con el funcionamiento de las compras en línea.
4. Vivienda: Trámites en línea, la participación se generará a través de la metodología de la *IAP (Investigación- Acción- Participación) que permitirá crear un modelo de participación que impulse el contacto y el diálogo de personas de diferentes culturas.
5. Combatir el antigitanismo y fomentar el reconocimiento y visibilización: Ujaripen, metodología basada en la participación y el reconocimiento de los rasgos culturales de la comunidad gitana tanto en línea como presencial.
6. Participación: Observatorio, la metodología se basa en el trabajo en red con entidades públicas y privadas.
7. Emergencia Social: En Ropero se utilizará una metodología individual, atendiendo las necesidades concretas de cada familia, procurando una interacción entre ellos, favoreciendo la planificación, elaboración y corrección mientras está en funcionamiento. Reparto de alimentos la metodología que utilizamos la marcamos desde la Fundación con la aprobación de Cruz Roja de Castellón, ya que son los que nos proporcionan los alimentos.

Personal técnico contratado, personal voluntario colaborador, detallar lo que proceda para la ejecución del proyecto

 Recursos Humanos de la entidad para la ejecución del proyecto:
1. Coordinadora
2. Técnico informático
3. Mediador intercultural
4. Grado medio en comercio y marketing
5. 3 monitores de tiempo libre
6. Profesor de rromani
7. Diplomada en Magisterio
8. Mediadora intercultural y técnico superior en dietética
9. Educadora infantil
 Personal Voluntario:
6 estudiantes de Bachiller, 12 personas colectivo gitano,1 Doctor especialista de nefrología, 1 Enfermera, 1 Auxiliar en enfermería, 1 Licenciada en Derecho, 1 Trabajadora Social, 1 Doctorada en Antropología,1 Graduada en Magisterio infantil, 1 Técnico de Medio Ambiente, 3 monitores/os educativos infantiles y juventud de tiempo libre, 1 TES, 1 técnico en TAFAD.

EVALUACIÓN (Diseño de evaluación : qué y cómo se va a evaluar)

Indicadores cualitativos

- Reuniones: Estas reuniones se realizarán de manera semanal con el objetivo tanto de verificar si las actividades se están acoplando al ritmo de las personas usuarias, si la temporalización está siendo la estimada al principio, como si el desarrollo de las actividades está siendo el adecuado. Finalmente, para verificar si el proyecto y los diferentes subproyectos que lo componen están funcionando de manera adecuada y valorar sus posibles cambios. Las reuniones las integrarán las profesionales encargadas del desarrollo del proyecto.
- Observación: Mediante la observación se valorará si el espacio y la metodología ha sido la adecuada durante el proyecto. Así como la actitud de las personas usuarias en los diferentes apartados del proyecto.
- Diario de campo: Mediante el diario de campo se redactarán y extraerán conclusiones y observaciones de las actividades realizadas con el objetivo de saber si se están desarrollando de manera adecuada y si el proyecto está funcionando. Se redactará con una frecuencia de una vez por sesión en cada subproyecto.
- Cuestionarios: A través de los cuestionarios realizados de manera en línea, los cuales se pasarán al principio y al final de cada fase, se intentará averiguar cuál ha sido el nivel de satisfacción respecto a los horarios, al lugar y a los compañeros/as y profesionales, finalmente, se intentará averiguar si los diferentes subproyectos han funcionado.

- Autoinforme: El autoinforme se realizará después de cada reunión y al final de cada fase dentro de los respectivos subproyectos, para comprobar si se han alcanzado las metas pactadas y reflejar el progreso de las personas que integraban el grupo de trabajo.

Indicadores cuantitativos

- Hojas de asistencia: Las hojas de asistencia tendrán la función de informar sobre la afluencia de las personas usuarias en nuestras sesiones y su constancia para tener un control individualizado sobre cada una de las personas que asisten a los talleres que se desarrollan.
- Hojas de incidencias: Mediante las hojas de incidencias se anotarán aquellas incidencias no previstas, tanto positivas como negativas.
- Recepción solicitudes: Mediante las cuales se realizará valoración y seguimiento en su caso, de cada familia.
- Datos estadísticos: A través de nuestras redes sociales y páginas web obtenemos datos estadísticos que nos ayudan a contabilizar nuestro alcance.

Con este proceso de evaluación progresiva podremos ofrecer al finalizar el desarrollo del proyecto un diagnóstico de la situación previa y del impacto social que tendrá para las familias gitanas y su desarrollo. Estos materiales y resultados formarán una parte importante de la memoria final del proyecto.
Los resultados previstos a la finalización del proyecto son los siguientes:
1. Educación y cultura: continuidad en los estudios, socialización, creatividad, motivación, capacidad de trabajo grupal e individual, autoconocimiento.
2. Salud: concienciación medioambiental, aumentar actividad física, puesta en práctica de conductas saludables, autocuidado, autonomía.
3. Empleo y comercio: reducir la dependencia de las ayudas públicas, aumentar ventas.
4. Vivienda: interculturalidad, socialización.
5. Combatir el antigitanismo y fomentar el reconocimiento y la visibilización: reconocimiento, visibilización, autodeterminación.
6. Participación: socialización, autonomía.
7. Emergencia social: cubrir necesidades básicas.

Ingresos y gastos totales del Proyecto: 256.077,13€

INGRESOS Y GASTOS DEL PROYECTO
INGRESOS:
Ayuntamiento de Castellón
lConvenio San.71.800,00€
Conselleria de Igualdad y políticas inclusivas
( Convocatoria IRPF 0,7%.) …………………………………25.211,77€
Diputación de Castellón
Convenio Iniciativas de Integración(Sasto Them):……………………………………………. 10.000,00€

Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas
Convocatoria en Materia de Igualdad. SOLICITADO (PENDIENTE RESOLUCIÓN) .127.534,84€


Fundación Punjab
Fondos propios:
8.605,67€